¡Buenos días!
Hoy os traigo una entrevista muy especial, se trata de Fani Carrillo, autora del libro La ciudad de las apariencias, el cual ella muy amablemente me envió y el cual estoy leyendo con mucho gusto y, estoy muy agradecida. Sin más preámbulos, doy paso a la entrevista que le hice. ¡Espero que os guste!
ENTREVISTA A FANI CARRILLO, AUTORA DEL LIBRO LA CIUDAD DE LAS APARIENCIAS
1.- ¿Qué es lo que te motivó o impulsó a comenzar a escribir y a publicar lo que escribes?
He escrito desde pequeña. Recuerdo una vez de adolescente que me planté delante de mi libreta y me dije: “Cómo me gustaría saber escribir una historia de amor”. Jugueteé con relatos y diarios. Luego ya más crecidita me dediqué a investigar con las salidas del cuerpo y escribí muchísimo, llegué a acumular 45 libretas tamaño folio de las de 180 folios. Lo de publicar siempre lo he llevado conmigo. Me motiva la trasmisión de conocimiento y el compartir las experiencias. Darte al mundo porque en ese dar hay una vuelta que te hace crecer y madurar. Por eso me decidí a compartir mi experiencia con el maltrato psicológico en el primer libro que autopubliqué en 2014, “El Camino de la Flor de Lis”.
2.- ¿Tienes alguna rutina habitual, hábito o “manía” a la hora de ponerte a escribir?
Siempre me pongo música, eso no falla, pero no lo considero una manía porque me paso todo el tiempo que no estoy trabajando con el Spotify funcionando. Antes siempre me ponía incienso indio, últimamente solo lo pongo de vez en cuando. Lo importante es que no me falte algo con lo que escribir y música,
3.- Dicen que a los escritores nos visitan las musas, o a veces lo contrario… ¿Sueles escribir como hábito o solamente cuando estás realmente inspirada?
El haber estudiado guitarra clásica, me ha dado una capacidad de trabajo muy grande. Soy de las de pico y pala, de sentarse al escritorio y rascar aunque las musas desistan… Porque con el hábito, siempre salen cosas. Todo es ponerse.
4.- En la biografía de tu libro La ciudad de las apariencias, nos cuentas que naciste en Jaén pero vives en Salamanca. ¿Con qué te quedas de cada una? ¿En cuál de ellas te sientes “más como en casa”?
Mi casa es y será siempre Jaén, es al lugar al que vuelvo y me equilibro, conecto conmigo de una forma expansiva y paciente. Amo ambas ciudades, Salamanca con sus monumentos y su río es maravillosa. De esta ciudad me quedo con los grandes paseos que he dado los años en que estaba en paro. Andaba entre cuatro y cinco horas casi a diario. De Jaén me quedo con mi madre, que es el motivo por el que vuelvo siempre que puedo.
5.- Ahora mismo estoy leyendo dicho libro la ciudad de las apariencias, en el que te agradezco enormemente tu generosidad y el cual estoy leyendo con mucho gusto y, me gustaría saber si es una novela de ficción o tiene retazos autobiográficos.
Creo que ese libro se acerca más a una autobiografía novelada que a la ficción, aunque tiene ambas cosas. Dejo a la imaginación de cada cuál qué puede haber sido real y qué es ficción, porque lo cierto es que hay cosas que si las cuentas, te etiquetan de enferma mental.
6.- En un diálogo del libro se hace alusión al perfil de un maltratador psicológico como “personas autoritarias, rígidas, sometedoras y que hacen que te desvalorices, que te creas que no sirves para nada”. ¿Crees que hay algún detonador común en estos perfiles de personas o algún indicio para detectarlas antes de que sea demasiado tarde?
Me encanta esta pregunta, Yolanda. Le he estado dando vueltas, haciendo memoria e incluso, lo he hablado con una amiga que también sufrió maltrato. Ambas tenemos punto de vistas distintos de lo mismo. Mi experiencia fue (pude contrastarlo porque casi repetí experiencia) que me empecé a sentir mal desde muy pronto en la relación: mal por ser quién era, mal por ser cómo era, mal por las decisiones que había tomado y que tomaba… Y triste, me puse muy triste. ¿Aquello era la vida? Pero no sabía por qué era.
Estos perfiles primero se preocupan de tenerte enganchada, de que estés ahí para después pasar a proceder en sus intenciones: que dependas de ellos, que vivas por ellos, que te vuelvas sumisa a ellos, que les sirvas, etc.
7.- Has fundado una escuela que se llama La Escuela de la Flor de Lis que trata sobre temas espirituales. ¿Qué podemos encontrar en la escuela y cuál es tu labor en ella?
Con la Escuela he pasado por varias fases: empecé con el tarot y los chakras y he terminado con pequeñas frases de conocimiento y sus correspondientes post en Instagram. En medio de todo eso hay más de doscientos vídeos en Youtube y otro tanto de audios en el podcast en los que comparto el conocimiento que iba extrayendo de las salidas del cuerpo y la mediumnidad. Esto está comprendido en un periodo de once años. Hay muchísimas cosas: meditaciones, conocimiento esotérico, autoconocimiento, audios sobre varias obras (Mujeres que corren con los lobos de Clarissa Pinkola Estés y la bibliografía de Paloma Cabadas), material sobre el maltrato psicológico, sobre el Patriarcado. Incluso en el blog de la web, compartí una de mis obras más queridas que es un manual para sanación del abuso existencial, que se llama Te regalo un aliento de 2018.
8.- ¿Tienes algún proyecto en mente o un próximo libro que nos quieras decir?
Ahora estoy a punto de publicar con la editorial Cuadranta un poemario que escribí en 2021, que se llama Cien comas para amarte. Estoy también escribiendo mi segunda novela, que trata sobre el tema del suicidio y en mente tengo un proyecto nuevo para Youtube, que materializaré cuando termine con unos cambios vitales que estoy llevando a cabo, en los que mezclaré literatura y conocimiento existencial.
9.- ¿Qué les dirías a todas aquellas personas que tienen el sueño de escribir o cualquier otro sueño pero no se atreven?
Que escriban por Dios, que se dejen de impedimentos y excusas y cojan un papel, un boli, el ordenador, el móvil… Creo que la forma más grande de perder el tiempo que hay es no hacer aquello que amas. Y aquí en la Tierra, estamos para aprovechar cada segundo de nuestra existencia.
¡Muchísimas gracias, Fani por permitirnos conocerte un poquito mejor!
Gracias, Yolanda. La verdad que ha sido una entrevista que me ha gustado mucho hacer. En tus manos me he sentido como en casa.
ResponderEliminarBuenas preguntas y las respuestas nos muestran un poco más del personaje. Felicidades a ambas y un abrazo a repartir
ResponderEliminarHola, Yolanda, buena entrevista, me ha llamado la atención el título de su próximo libro, muy curioso, creo que promete.
ResponderEliminarGracias por mostrarla.
Un abrazo. :)
muy curioso que todos los que amamos escribir, lo hacemos desde pequeños, como la inmensa mayoría de gente que ama algún arte. Muy de acuerdo con la respuesta a la última pregunta. ☺️
ResponderEliminar